Fragmento de la entrevista a la profesora Elena Calderón de Cuervo
por Felix Della Costa
-Elena, ¿qué es para vos la tradición?
¡¡Qué pregunta!!. Yo no entiendo por Tradición otra cosa que la que me enseñaron en el Catecismo, es decir, el acto y efecto de transmitir a otros lo que hemos recibido de la "autoridad". Pero acá hay dos cosas que aclarar: una que el traditum, es decir, eso que transmitimos, viene de Dios (qui locutus est per profetas) y sirve, por lo tanto, para la salvación del alma: "porque sólo Tú tienes palabra de vida eterna". Yo puedo enseñarles a mis hijas a hacer la carbonada criolla como me enseñó mi mamá, o a bailar el chachachá que no me acuerdo quién me habrá enseñado y, aunque en cierto sentido es un acto de tradición (transmito a unos lo que recibí de otros), no lo es en sentido propio, porque eso que enseño es creación del hombre y tiene, por tanto, fines limitados. En este paquete de tradiciones "impropias" entran la poesía, danzas, cantos, trajes, dichos, costumbres y cuanta cosa constituye el tesoro de nuestras nostálgicas "querencias" terrenales, que son obra de los hombres... y de la mujeres. No se ha conservado la melodía con la que el Rey David cantaba sus Salmos, ni los pasos y aires con que los bailaba (porque parece que los bailaba y muy bien, a juzgar por el entusiasmo de las espectadoras y la envidia de Saúl), porque ese aspecto, por muy hermoso que fuera, era obra de David; pero sí se ha conservado lo que dicen sus Salmos, porque allí el Rey cantor habló por inspiración del Espíritu Santo. Se ha inventado, recientemente, la palabra "folklore" para hablar de esta "manía" de la sensiblería popular (folk) o vulgar, de arrastrar viejas costumbres, debida a su falta de "capacidad para el cambio" con su consecuente negación al "progreso". Y esto se ha hecho con la pésima intención de meter en la misma bolsa y sin distinción de origen y finalidad junto con los bailes y las canciones, los "mitos", los ritos (o sea, la doctrina y los sacramentos) y, en fin, todo lo que la Iglesia Católica había impuesto en la vida de los pueblos, configurando en ellos, al mismo tiempo que un "programa de salvación", una cultura acorde con éste que se llama "civilización cristiana".
por Felix Della Costa
-Elena, ¿qué es para vos la tradición?
¡¡Qué pregunta!!. Yo no entiendo por Tradición otra cosa que la que me enseñaron en el Catecismo, es decir, el acto y efecto de transmitir a otros lo que hemos recibido de la "autoridad". Pero acá hay dos cosas que aclarar: una que el traditum, es decir, eso que transmitimos, viene de Dios (qui locutus est per profetas) y sirve, por lo tanto, para la salvación del alma: "porque sólo Tú tienes palabra de vida eterna". Yo puedo enseñarles a mis hijas a hacer la carbonada criolla como me enseñó mi mamá, o a bailar el chachachá que no me acuerdo quién me habrá enseñado y, aunque en cierto sentido es un acto de tradición (transmito a unos lo que recibí de otros), no lo es en sentido propio, porque eso que enseño es creación del hombre y tiene, por tanto, fines limitados. En este paquete de tradiciones "impropias" entran la poesía, danzas, cantos, trajes, dichos, costumbres y cuanta cosa constituye el tesoro de nuestras nostálgicas "querencias" terrenales, que son obra de los hombres... y de la mujeres. No se ha conservado la melodía con la que el Rey David cantaba sus Salmos, ni los pasos y aires con que los bailaba (porque parece que los bailaba y muy bien, a juzgar por el entusiasmo de las espectadoras y la envidia de Saúl), porque ese aspecto, por muy hermoso que fuera, era obra de David; pero sí se ha conservado lo que dicen sus Salmos, porque allí el Rey cantor habló por inspiración del Espíritu Santo. Se ha inventado, recientemente, la palabra "folklore" para hablar de esta "manía" de la sensiblería popular (folk) o vulgar, de arrastrar viejas costumbres, debida a su falta de "capacidad para el cambio" con su consecuente negación al "progreso". Y esto se ha hecho con la pésima intención de meter en la misma bolsa y sin distinción de origen y finalidad junto con los bailes y las canciones, los "mitos", los ritos (o sea, la doctrina y los sacramentos) y, en fin, todo lo que la Iglesia Católica había impuesto en la vida de los pueblos, configurando en ellos, al mismo tiempo que un "programa de salvación", una cultura acorde con éste que se llama "civilización cristiana".
Lo segundo que hay que aclarar, es que, debido a que el traditum viene de Dios, es nuestro deber transmitirlo y sostenerlo. El "id y evangelizad..." es una orden, un mandato de Dios por medio del cual todos estamos obligados a ser transmisores de ese traditum y, más aún, a dar nuestra vida, si hiciera falta, en defensa de su integridad (porque a Dios no hace falta hacerle "adendas" ni ponerle parches) o en testimonio de su validez. Nuestra fidelidad a la Tradición es, en definitiva, una "cuestión de honor", de la cual dependen y derivan todos los otros honores de los hombres. Acá es donde yo distingo fidelidad de obediencia. Se es fiel a algo o a alguien y se lo sigue hasta el final, porque uno hace propio diríamos que hasta con orgullo, aquello a lo que se adhiere: Tus decretos son mi herencia para siempre, porque constituyen la alegría de mi corazón (Ps.118, 111-112). En cambio, muchas veces se obedece hasta con disgusto. El operario obedece, el vasallo es fiel. Por eso digo yo que nuestra adhesión a la Tradición es una cuestión de honor.
-¿Qué es para vos hoy concretamente la Hispanidad?
La Hispanidad es hoy y siempre la misma cosa. Es como hablar de la "Romanidad". Yo diría que la Hispanidad es la última versión que los hombres dieron de un orden político acorde con la Tradición acotado a los tiempos modernos: fue la respuesta de la Inteligencia Católica frente a la ruptura del sistema religioso. Y si le cupo a España y ésta le dio el tinte de lo español, fue porque Dios así lo quiso y porque los reyes españoles respondieron "con honor".
-Hay un punto que generalmente no se trata, y es que de una tradición religiosa común, surgen históricamente tradiciones políticas que están enfrentadas. Esto es por ejemplo cuando uno toma el grupo maurrasiano, (esto por no ir directamente a Maurras, por sus conocidos problemas religiosos), reivindicadores de la tradición religiosa y política de Francia, celebran cada derrota histórica de la España tradicional como un triunfo propio. Y la Hispanidad en sí, es difícil de concebir sin la secular enemistad con Francia. ¿Ésto tiene que ser necesariamente así, o supone que algo no se entendió?
El amor a la patria es un sentimiento legítimo, es parte de nuestro "honor" y, como yo lo entiendo, está inscripto en el Cuarto Mandamiento: Honrar al padre y a la madre. La nación, la de cada uno de nosotros, es la tierra de nuestros mayores y tiene que ver con la piedad filial amarla y defenderla. Pero no es, en sí, un valor absoluto sino relativo. Las naciones surgen al abrigo y por impulso de la Civilización Cristiana que las ordena y armoniza por medio del Magisterio de la Iglesia, de tal manera que lo nacional y contingente se subordine a lo universal y católico. En este aspecto, España dio el ejemplo cuando, por un lado completó el Orbis Terrarum y lo conquistó bajo el signo de la Fe y, por otro, lideró la última cruzada contra el Islam, uniendo en una acción común a todas las naciones cristianas. Era obvio esperar que donde primero los estados se separaron de la Iglesia (Inglaterra y Alemania) la idea nacional se convirtiera en un valor absoluto. Posteriormente, por contagio y por abandono de los principios tradicionales, los estados y los hombres en general, le fueron dando a la idea de nación ese mismo valor absoluto aunque, diría yo, restringido, porque limitaron sus fines a sí misma y, en este sentido, la volvieron un principio instrumental. Hoy los nacionalismos se erigen como el "instrumento" contra la "globalización", con todos los riesgos y fracturas que esto implica; porque entiendo que es un riesgo y es en vano contestar una cosa "general" con otra "particular", aunque la general esté mal y la particular bien, pero cada una en su ámbito. La única manera de detener la globalización que se nos viene, es con argumentos" globalizantes", pero ciertos y buenos, como la filiación a la Iglesia Católica y a su Magisterio, sin perder la nacionalidad -porque de hecho no la ataca- pero subordinándola a ese valor supèrior y universal.
Publicado en "La Santa Causa" Portavoz de las J.T.E
Obras de Elena Calderón de Cuervo en Nueva Hispanidad :
El discurso del Nuevo Mundo
Poética y Apologética en La Christiada de Fray Diego de Hojeda
-¿Qué es para vos hoy concretamente la Hispanidad?
La Hispanidad es hoy y siempre la misma cosa. Es como hablar de la "Romanidad". Yo diría que la Hispanidad es la última versión que los hombres dieron de un orden político acorde con la Tradición acotado a los tiempos modernos: fue la respuesta de la Inteligencia Católica frente a la ruptura del sistema religioso. Y si le cupo a España y ésta le dio el tinte de lo español, fue porque Dios así lo quiso y porque los reyes españoles respondieron "con honor".
-Hay un punto que generalmente no se trata, y es que de una tradición religiosa común, surgen históricamente tradiciones políticas que están enfrentadas. Esto es por ejemplo cuando uno toma el grupo maurrasiano, (esto por no ir directamente a Maurras, por sus conocidos problemas religiosos), reivindicadores de la tradición religiosa y política de Francia, celebran cada derrota histórica de la España tradicional como un triunfo propio. Y la Hispanidad en sí, es difícil de concebir sin la secular enemistad con Francia. ¿Ésto tiene que ser necesariamente así, o supone que algo no se entendió?
El amor a la patria es un sentimiento legítimo, es parte de nuestro "honor" y, como yo lo entiendo, está inscripto en el Cuarto Mandamiento: Honrar al padre y a la madre. La nación, la de cada uno de nosotros, es la tierra de nuestros mayores y tiene que ver con la piedad filial amarla y defenderla. Pero no es, en sí, un valor absoluto sino relativo. Las naciones surgen al abrigo y por impulso de la Civilización Cristiana que las ordena y armoniza por medio del Magisterio de la Iglesia, de tal manera que lo nacional y contingente se subordine a lo universal y católico. En este aspecto, España dio el ejemplo cuando, por un lado completó el Orbis Terrarum y lo conquistó bajo el signo de la Fe y, por otro, lideró la última cruzada contra el Islam, uniendo en una acción común a todas las naciones cristianas. Era obvio esperar que donde primero los estados se separaron de la Iglesia (Inglaterra y Alemania) la idea nacional se convirtiera en un valor absoluto. Posteriormente, por contagio y por abandono de los principios tradicionales, los estados y los hombres en general, le fueron dando a la idea de nación ese mismo valor absoluto aunque, diría yo, restringido, porque limitaron sus fines a sí misma y, en este sentido, la volvieron un principio instrumental. Hoy los nacionalismos se erigen como el "instrumento" contra la "globalización", con todos los riesgos y fracturas que esto implica; porque entiendo que es un riesgo y es en vano contestar una cosa "general" con otra "particular", aunque la general esté mal y la particular bien, pero cada una en su ámbito. La única manera de detener la globalización que se nos viene, es con argumentos" globalizantes", pero ciertos y buenos, como la filiación a la Iglesia Católica y a su Magisterio, sin perder la nacionalidad -porque de hecho no la ataca- pero subordinándola a ese valor supèrior y universal.
Publicado en "La Santa Causa" Portavoz de las J.T.E
Obras de Elena Calderón de Cuervo en Nueva Hispanidad :
El discurso del Nuevo Mundo
Poética y Apologética en La Christiada de Fray Diego de Hojeda
Elena María Calderón de Cuervo
ResponderEliminarNació en la ciudad de Mendoza (Argentina). Doctora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Tesis doctoral: Poética y Apologética en La Cristiada de Fray Diego de Hojeda. Profesora titular efectiva de la cátedra de Literatura Hispanoamericana Colonial y siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.C. (Universidad Nacional de Cuyo). Ha dictado varios cursos de posgrado en el área de la Literatura Colonial y es autora de numerosos artículos publicados en la Argentina y en el extranjero. Entre sus últimas publicaciones figuran: El enigma del cisne: identificación de una estética esotérica en la poesía de Rubén Darío (Mendoza, 1996) y, en colaboración, Ficción y símbolo en la Literatura Hispanoamericana (Mendoza, 2000). Es además fundadora y directora del Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos, (CETHI), que depende de la U.N.C. Es directora de la prestigiosa publicación "Maritornes", de Nueva Hispanidad.